El primer fin por el que trabajar desde AFEAGA, decidido en asamblea general, es la reclamación de la Carrera Profesional en Galicia, objetivo urgente común a TODOS los asociados.
¿Qué es la Carrera Profesional?
La Carrera Profesional sanitaria persigue la excelencia de la Sanidad Pública avalando objetivamente los méritos de los facultativos de la salud en su ejercicio profesional, en el ámbito asistencial, de docencia e investigación.
El reconocimiento del derecho a la carrera profesional del personal que presta servicios en la sanidad pública tiene tanta importancia para el sistema que se encuentra recogido en las leyes básicas que regulan las instituciones sanitarias y sus profesionales:
– Art. 41 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión del Sistema Nacional de Salud.
– Art. 37 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitaria.
– Art. 40 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal de las Instituciones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud.
– Resolución de 29 de enero de 2007, de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económicos-Presupuestarios, Acuerdo por el que se fijan los criterios generales de homologación de los sistemas de carrera profesional del personal de los servicios de salud.
¿Qué pasa en Galicia?
En Galicia NUNCA se llegó a desarrollar la Carrera Profesional Ordinaria. La Xunta de Galicia en 2005 dictó una medida transitoria con el fin de que los facultativos que en ese momento fuesen fijos pudieran percibirla mientras se esperaba al desarrollo del régimen ordinario (Decreto 155/2005, de 9 de junio, relativo al régimen EXTRAORDINARIO de reconocimiento del desarrollo profesional del personal estatutario de las categorías de licenciados sanitarios del Servicio Gallego de Salud). Este pequeño grupo pudo optar a que se le fueran reconociendo grados de carrera profesional hasta el año 2009, cuando también este régimen extraordinario se paralizó, a consecuencia de la crisis económica.
Las OPES ordinarias para facultativos en Galicia se iniciaron en 2006, con lo que ninguno de los compañeros que accedieron a la condición de estatutarios por esta vía tuvieron nunca la opción de integrarse ni siquiera en este proceso Extraordinario (se les vetó a los no fijos). Por lo tanto, hay unos 2800 FEAS con plaza en propiedad (hasta con más de 20 años de ejercicio) y unos 1000 FEAS no fijos, todos ellos SIN NINGÚN GRADO de carrera profesional.
Durante el año 2017 ha surgido una corriente de presión por este derecho perdido en todos los ámbitos de la profesión médica en Galicia: Colegios de Médicos, Sindicatos y una nueva asociación independiente, AFEAGA, creada casi exclusivamente con este fin.
Fruto de ello y a las puertas de una huelga convocada por los Sindicatos, el 27 de Octubre se firma un acuerdo en el que el SERGAS se compromete a la negociación del desarrollo de la CP durante el primer semestre del año 2018. A la demanda de un proceso extraordinario para que todo el contingente de personas que llevan años y años esperando a que se les reconozca la CP, el SERGAS se opone, ofreciendo un “sistema de encuadre del personal licenciado sanitario” en el que se concede, mediante un proceso transitorio, la adquisición de un único grado por encima del que se tenga en la actualidad. Es decir, todo este contingente de personas tendrá acceso al Grado 1 y empieza a contar años desde ZERO desde ese momento… (ni después de jubilados alcanzarían el grado 4).
No queda claro tampoco si se incluye en el acuerdo a los facultativos no fijos.
Sorprendentemente, los supuestos representantes de los facultativos firman el acuerdo (con la excepción de CIG), desconvocan la huelga y dejan a los facultativos en una posición aun de mayor debilidad si cabe.
¿Qué pasa en el resto de España?
Todas las CCAA, a excepción de Galicia, tienen desarrollada la Carrera Profesional Ordinaria.
Diversas Comunidades Autónomas, como consecuencia de la crisis económica de los años 2008 a 2014, procedieron a reducir la cuantía del complemento de carrera profesional, o suspendieron temporalmente el reconocimiento de nuevos grados, pero en ningún caso derogaron la normativa que regulaba el reconocimiento ordinario de la carrera profesional. En los años 2015 y 2016 la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas han eliminado o reducido las restricciones existentes, y la carrera profesional ORDINARIA se vuelve a reconocer en casi todo el territorio nacional, cuando en Galicia ni siquiera tiene aprobado el instrumento normativo para ello.
CONSECUENCIAS.
Los facultativos del SERGAS están sufriendo un trato diferenciado respecto al resto de los trabajadores de los servicios de Salud de otras comunidades autónomas. Esta situación provoca a su vez que los trabajadores gallegos no puedan circular libremente por el territorio en igualdad de condiciones salariales.
La falta de estímulo e incentivo de los facultativos repercute directamente en la calidad asistencial y la excelencia del sistema público de salud de Galicia.